Deprecated: Return type of Requests_Cookie_Jar::offsetExists($key) should either be compatible with ArrayAccess::offsetExists(mixed $offset): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in /home/diarioph/public_html/wp-includes/Requests/Cookie/Jar.php on line 63

Deprecated: Return type of Requests_Cookie_Jar::offsetGet($key) should either be compatible with ArrayAccess::offsetGet(mixed $offset): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in /home/diarioph/public_html/wp-includes/Requests/Cookie/Jar.php on line 73

Deprecated: Return type of Requests_Cookie_Jar::offsetSet($key, $value) should either be compatible with ArrayAccess::offsetSet(mixed $offset, mixed $value): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in /home/diarioph/public_html/wp-includes/Requests/Cookie/Jar.php on line 89

Deprecated: Return type of Requests_Cookie_Jar::offsetUnset($key) should either be compatible with ArrayAccess::offsetUnset(mixed $offset): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in /home/diarioph/public_html/wp-includes/Requests/Cookie/Jar.php on line 102

Deprecated: Return type of Requests_Cookie_Jar::getIterator() should either be compatible with IteratorAggregate::getIterator(): Traversable, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in /home/diarioph/public_html/wp-includes/Requests/Cookie/Jar.php on line 111

Deprecated: Return type of Requests_Utility_CaseInsensitiveDictionary::offsetExists($key) should either be compatible with ArrayAccess::offsetExists(mixed $offset): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in /home/diarioph/public_html/wp-includes/Requests/Utility/CaseInsensitiveDictionary.php on line 40

Deprecated: Return type of Requests_Utility_CaseInsensitiveDictionary::offsetGet($key) should either be compatible with ArrayAccess::offsetGet(mixed $offset): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in /home/diarioph/public_html/wp-includes/Requests/Utility/CaseInsensitiveDictionary.php on line 51

Deprecated: Return type of Requests_Utility_CaseInsensitiveDictionary::offsetSet($key, $value) should either be compatible with ArrayAccess::offsetSet(mixed $offset, mixed $value): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in /home/diarioph/public_html/wp-includes/Requests/Utility/CaseInsensitiveDictionary.php on line 68

Deprecated: Return type of Requests_Utility_CaseInsensitiveDictionary::offsetUnset($key) should either be compatible with ArrayAccess::offsetUnset(mixed $offset): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in /home/diarioph/public_html/wp-includes/Requests/Utility/CaseInsensitiveDictionary.php on line 82

Deprecated: Return type of Requests_Utility_CaseInsensitiveDictionary::getIterator() should either be compatible with IteratorAggregate::getIterator(): Traversable, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in /home/diarioph/public_html/wp-includes/Requests/Utility/CaseInsensitiveDictionary.php on line 91
Roberto Perdía en el juicio la Contraofensiva: «Los compañeros estaban convencidos de sostener la política de Montoneros» – Diario PH
San Miguel

Roberto Perdía en el juicio la Contraofensiva: «Los compañeros estaban convencidos de sostener la política de Montoneros»

“Quiero afirmar cuál fue la estrategia. Desarrollamos una resistencia activa fundada en la actividad político-sindical, y la actividad militar serviría de apoyo a esas acciones”, comenzó así hoy el tercer mando de la conducción de Montoneros, Roberto Perdía, su declaración en el juicio de la Contraofensiva ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 4 de San Martín. Uno de los jefes de la organización política que llevó adelante, entre 1979 y 1980, una de las operaciones más cuestionadas en la historia de la resistencia a la dictadura. “Todas aquellas vidas perdidas tienen un sentido. En Argentina, tuvimos diez años menos de dictadura que en el resto de los países de la región”, señaló.

 En la segunda audiencia, Perdía entró a la sala, pasadas las 11, y abrió la etapa testimonial que cuenta con más de 250 testigos por declarar. Hoy fue el turno de los primeros tres: él, Daniel Cabezas y Virgina Croato, ambos sobrevivientes. 

Foto: Julieta Colomer

En el comienzo de la audiencia, la defensa informó que el viernes falleció Blas Casuccio, el militar que había violado la prisión domiciliaria en 2014. Se solicitó el sobreseimiento que será aceptado por el tribunal luego la presentación de la partida de defunción. Los imputados presentes fueron, esta vez, y hasta que el juez Rodríguez Eggers dio lugar al pedido de la defensa para que puedan abandonar la sala, Raúl Pascual Muñoz, Jorge Eligio Bano, Marcelo Cinto Courteaux y Jorge Norberto Apa. La situación de Ascheri, quien adujo la ausencia a un problema médico, fue criticado por la querella. 

«Ascheri está simulando un broncoespasmo. El médico forense lo confirmó ayer. Está simulando. Se comprobaron conductas. Nos hace presuponer una fuga. El hijo le pidió a los médicos que lo sacaran del juicio», expresó el abogado querellante Pablo Llonto, y agregó, sobre el caso del otro imputado ausente Roberto Dambrossi: «Esto no es una casa de vacaciones que viene al principio y viene al final. tiene que buscar otra fecha para su rehabilitación. Son delitos de lesa humanidad». 

(Foto: Julieta Colomer) / En primera plana, parte de los represores que son juzgados. Dos de los imputados siguieron las primeras dos audiencias por videollamada desde Mar Del Plata y Tucumán.

La acusación de los cargos, que se configuran en delitos de lesa humanidad, pesan sobre nueve imputados, todos jefes de la estructura de Inteligencia del Ejército durante la última dictadura cívico-militar, y componen una causa de 94 hechos. El objetivo de familiares y querellantes es juzgar el accionar del aparato represivo y de Inteligencia montado durante esos años, con la colaboración de otros países, para capturar a militantes que permanecían exiliados.

Luego de entregar a las partes un ejemplar de la publicación «Evita Montonera», Perdía, dejó su bastón a un costado y comenzó su declaración.

(Foto: Julieta Colomer) / “No teníamos ficha de afiliación”, contestó Perdía ante la insistencia de la defensa por preguntar cuántos militantes tenía Montoneros.

“Existió una triple relación de factores. El proyecto de Videla, en primer lugar. La resistencia que eso generaba en el pueblo y, tercero, lo que vinculaba a los dos factores: Como eso influyó en el pueblo. A mayor sacrificio, menor duración de la dictadura”, expresó Perdía, sereno, sentado frente al tribunal.

El autor del libro Montoneros, se refirió durante casi dos horas de declaración a la génesis de la operación frustrada de Montoneros por la dictadura en 1979-1980. Luego de las precisiones que señaló el juez Rodríguez Eggers y la fiscal, Gabriela Sosti, Perdía contestó todas las preguntas que formularon tanto la parte querellante como la defensa.

“Perón había configurado un nuevo tipo de hegemonía en el país. El golpe de estado respondió a esa lógica de terminar con el péndulo que había. Se trataba de que los movimientos populares habían avanzado, se habían hecho del gobierno en el 73 y ese péndulo se estaba por girar hacia el favor del campo popular”, contextualizó Perdía en el primer tramo de su declaración. 

«Los puntos centrales en donde se hizo la convocatoria fue en México y España», señaló sobre la operación Contraofensiva. El dirigente desarrolló el funcionamiento de Montoneros por ese entonces y describió que en la parte política fue donde se sufrieron más bajas: «el 80%», mientras que en la parte comunicacional, el otro 20%. «Cuando estás en el exilio, todo el tiempo tenés ganas de volver a tu tierra para luchar acá», agregó y su voz se quebró.

En otra instancia del relato, el testigo hizo alusión a las denuncias realizadas por las desapariciones de los militantes que intentaban ingresar al país o eran capturados en el exilio: «En el caso de Brasil hicimos denuncias después de la desaparición de los compañeros. Se denunció el tema de Madrid, el de México, con las estructuras operativas que llegaban al país para secuestrarnos y que violaban la soberanía de otros estados».

Las ligas agrarias fue otro de los puntos desde donde desarrolló la explicación del funcionamiento de Montoneros: «Tuvo su origen en la juventud cooperativista en la provincia de Chaco, Corrientes, Misiones y en el norte Santa Fe y Formosa. Son organizaciones de los hijos de los campesinos de esas áreas. Allí desplegamos una tarea de vínculos y los compañeros se empezaron a organizar en los primeros años de los 70 bajo un forma novedosa: en asambleas». En ese tramo, Perdía recordó una anécdota: «Me encontré con una persona, hace unos años, que tenía un tío que vivía ahí y reveló un poco el módus operandi de la dictadura. La gente vivía en taperas, comían allí (…) Entraban y los mataban».

«A partir de febrero y marzo de 1980 se produjo un cambio sustancial en la organización. No se desarrollaron más actividades ofensivas. Los compañeros seguirían con transmisiones, contactos políticos, y solo usarían las armas para defensa personal. Significaban que poníamos un impass a las tareas militares ofensivas», declaró. 

Ante una pregunta de la defensa, sobre como se planificaba el regreso de los militantes exiliados, el ex jefe de Montonero contestó: «Los ingresos al país estaban vinculados a cuatro formas. Los ingresos individuales eran elegidos por cada compañero. Obviamente, entraban con documentos hechos por cada uno. Hubo 20 puntos de ingreso distintos al país».

«El cura Abdul me regaló un crucifijo que aún tengo. Él había ido como capellán para que le diera asistencia espiritual a los compañeros. Esa actitud había sido aprobada por el presidente de su orden. Nosotros le comunicamos al Vaticano para que supera la cancillería. Luego, cayó cuando fue a verlo al Papa a Brasil», explicó sobre la vinculación de Montoneros con el Vaticano. 

(Foto: Julieta Colomer) / Perdía, al término de la declaración junto a familiares y compañeros.

Los secuestros en Perú y los traslados a Bolivia

“Teníamos una reunión en el mes de junio de 1980. Ese día estábamos reunidos con varios compañeros del país para evaluar situaciones. Nuestro compañero Federico Frías llega a Lima e intenta burlar el control de las fuerzas represivas. Trata de escapar, lo persiguen, cae y lo reducen. Teníamos una cita. No puedo asegurar si durante esos días dio algún dato bajo tortura”, relató Perdía sobre el inicio del accionar de la dictadura en el exilio, con la colaboración del Estado peruano.

“Al día siguiente, había una cita con María Raverta en la otra casa que teníamos, dónde estaba la compañera -Noemí Esther Gianetti de- Molfino. Una de las compañeras no aparece y cambiamos la situación: yo me retiro del local, quedamos en encontrarnos más tarde y en ese momento caen las compañeras. Mi error fue confiar en el plazo del tiempo”, se lamentó Perdía.

A Molfino la llevaron a España “con la promesa de ver a su hija que estaba embarazada”. Allí, continuó el ex dirigente de Montoneros: “La alojaron en un hotel y dejaron allí las huellas dactilares del compañero Martínez. Ella apareció ahogada y eso demuestra el esquema de cómo funcionaban. Hicieron creer que la asesinó Ramirez”.

El nieto recuperado Guillermo Amarilla, hijo de Marcela Molfino y de Guillermo Amarilla, ambos desaparecidos, siguió con atención, desde la primera fila del público, cada vez que se nombró a su madre, a su padre o a su abuela Noemí, integrante de Madres de Plaza de Mayo.

Con respecto a Bolivia, Perdía reconoció que “actuaron comandos argentinos en acciones represivas”, y señaló que las fuerzas policiales de ese país fueron acusadas del asesinato del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz. “La violación del espacio de otros estados era una norma que aplicaba la dictadura cotidianamente. Lo de Perú fue eso. La metodología fue siempre la misma”, remarcó.

Los militantes montoneros detenidos en Perú, fueron enviados a Bolivia, luego. “El Estado peruano tiene constancia de que entregaron a los presos en desaguadero, en Bolivia”, expresó Perdía y agregó: “Muchos compañeros fueron simulados muertos cuando no lo estaban y tuvieron un destino inimaginable”.

39.1kMe gusta
4.6kSeguidores
5.4kSeguidores

Publicaciones relacionadas

Subscribe
Notify of
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Botón volver arriba
0
Nos encantaría conocer tu opinión. ¡Gracias!x
()
x