San Miguel

Abuelas de Plaza de Mayo rechazaron la creación de un parque nacional en Campo de Mayo

Los organismos de derechos humanos rechazaron el proyecto del presidente Mauricio Macri presentado esta mañana, durante la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, de crear un Parque Nacional en Campo de Mayo, en el partido de San Miguel. Argumentan que en el lugar donde funcionó uno de los centros clandestinos más grandes durante la dictadura cívico militar aún hay investigaciones judiciales en curso. De hecho, uno de los juicios que se está llevando adelante por el Poder Judicial en San Martín es el segundo tramo de los médicos que fueron parte del robo sistemático de bebés en la maternidad clandestina que se montó en Campo de Mayo. Muchos de esos bebés -hoy hombres y mujeres de alrededor 40 años- continúan siendo buscados por sus familias biológicas. 

COMUNICADO 

Los organismos de derechos humanos rechazamos el proyecto del presidente Mauricio Macri presentado esta mañana, durante la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, de crear un Parque Nacional en Campo de Mayo, en el partido de San Miguel.

En Campo de Mayo, durante la última dictadura cívico-militar, funcionó uno de los Centros Clandestinos de Detención más grandes de la Argentina. Por allí pasaron al menos 5.000 víctimas y nacieron muchos nietas y nietos apropiados durante el terrorismo de Estado.

Las investigaciones acerca de los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese regimiento, perteneciente al Ejército Argentino, aún continúan en curso. Los familiares estamos a la espera de juicios que den cuenta de lo que le hicieron a nuestros seres queridos que pasaron por allí y aún buscamos a muchos bebés que nacieron durante el cautiverio de sus madres en ese centro clandestino.

Campo de Mayo es un espacio de prueba para juicios de lesa humanidad que están por venir, cualquier modificación puede entorpecer el testimonio fundamental de un sobreviviente. Por otro lado, la justicia continúa recibiendo denuncias de cuerpos enterrados en ese lugar y frecuentemente se realizan excavaciones para verificar si alguno de esos restos pertenece a nuestros desaparecidos y desaparecidas. En este sentido, la iniciativa se contrapone con lo establecido por la Ley de Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado que tiene como objeto la preservación de estos espacios “a los fines de facilitar las investigaciones judiciales, como asimismo, para la preservación de la memoria de lo acontecido durante el terrorismo de Estado en nuestro país”.

Nos preocupa que una iniciativa tan vinculada a la garantía del proceso de Memoria, Verdad y Justicia no haya sido consultada con los familiares de las víctimas que pasaron por ese centro de tortura y muerte, que hoy el presidente propone como espacio de esparcimiento.

Los organismos llevamos más de 40 años bregando por saber cuál fue el destino de nuestros desaparecidos, y el paradero de los nietos y nietas apropiados. Cada Centro Clandestino de Detención guarda pruebas fundamentales para los juicios, pero también para la memoria de un pueblo que en cada intento de retroceso, confirma que no quiere nunca más terrorismo de Estado en su país.

Abuelas de Plaza de Mayo

Madres de Plaza de Mayo – Línea fundadora

Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas

Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte

Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz

Fundación Memoria Histórica y Social Argentina

Buena Memoria

Centro de Estudios Legales y Sociales

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – La Matanza

39.1kMe gusta
4.6kSeguidores
5.4kSeguidores

Publicaciones relacionadas

Subscribe
Notify of
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Botón volver arriba
0
Nos encantaría conocer tu opinión. ¡Gracias!x
()
x