El empleo en el distrito cayó un 3,9 en 2018
Un censo industrial realizado por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), en conjunto con la Municipalidad de Malvinas Argentinas, señaló que el empleo total en el municipio cayó 3,9% durante 2018, en relación a 2017, con la particularidad de que solo creció en las empresas grandes. Por otro lado, el informe señaló que en las PyMEs, el empleo se redujo en un 8,2%.
Con el objetivo de recabar información vinculada al nivel de actividad, empleo, formación y residuos, entre otros datos, de las empresas industriales de la zona, un equipo de investigación de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), junto a la Municipalidad de Malvinas Argentinas, llevó adelante la investigación. Se trata del primer censo industrial en este distrito del conurbano bonaerense. La información es clave para el desarrollo de políticas públicas y para potenciar el vínculo entre las instituciones educativas, el municipio y el territorio.
La presentación se realizó en el auditorio del campus universitario de Los Polvorines, con la participación de autoridades universitarias y municipales, y de empresarios locales. Fue llevada a cabo por los investigadores docentes del área de Economía Política del Instituto de Industria de la UNGS Juan Fal y Germán Pinazo. Allí, presentaron los datos preliminares del censo vinculados a residuos, empleo, comercio exterior y formación, en base al relevamiento de 264 empresas, que representan un 60% del total de las industrias asentadas en Malvinas Argentinas.
Los datos del censo muestran, además, que sólo el 27,8% de los empleados industriales viven en el Municipio de Malvinas Argentinas y que el grueso del empleo se encuentra en los sectores de logística, laboratorios y productos del caucho. En cuanto a a los datos relacionados al ambiente, el informe indica que la producción de residuos está muy concentrada en pocas empresas grandes y no se verifica que las empresas más contaminantes sean las que más personas emplean.
La investigación también recopila datos sobre exportaciones e importaciones y sobre formación. Sobre este último punto en particular, el informe indicó que existe un alto porcentaje de industrias locales (el 43 % de las encuestadas) que desconoce la presencia de la Universidad en el territorio. Respecto a los Centros de Formación Profesional del Municipio, el 68% manifestó desconocer los mismos.
La rectora de la UNGS, Gabriela Diker, afirmó que el censo es un “buen ejemplo” de lo que ambos actores, la universidad y el municipio, pueden hacer juntos y también “de lo que puede aportar la Universidad a la producción y al empleo en Malvinas Argentinas”. En el mismo sentido, agregó: “Aun cuando sabemos que en la Universidad y en el nivel municipal de Gobierno tenemos lógicas, propósitos, modos distintos de intervenir en la realidad, sabemos también que debemos y podemos potenciar y desarrollar trabajos conjuntos”.
Quienes participaron en la presentación, destacaron la importancia del trabajo conjunto y la interacción mutua de las dos instituciones.
“El censo industrial es el eslabón imprescindible para los objetivos que nos propusimos alcanzar”, destacó el secretario de Industria, Producción y Medio Ambiente de Malvinas Argentinas, Juan Carlos Ferreyra. Por su parte, el secretario general de la Universidad, Sergio Vera, aseguró: “Conocer los datos del censo nos permite mejorar. Para la Universidad son importantes los matices, las características de los sectores de producción y de las industrias para pensar en formación continua, capacitaciones”.
De la presentación también participaron, además de los nombrados, la secretaria de Industria y Desarrollo Tecnológico y Social del Instituto de Industria Diana Suárez, quien destacó el trabajo de medición como el censo que permite “construir políticas públicas” y “conocer la realidad desde las voces de los actores”. “La producción de conocimiento se realiza en interacción”, expresó.
Ingresá aquí para ver el informe preliminar sobre el Censo Industrial de Malvinas Argentinas 2018