MorenoNoticias de José C. PazNoticias de Malvinas ArgentinasNoticias de San MiguelUniversidad

Diker: "La universidad pública tiene que aportar a construir sociedades más democráticas"

«La universidad pública tiene que aportar a construir sociedades más democráticas», afirmó la rectora Gabriela Diker, quien asumirá su segundo mandato en la Universidad Nacional General Sarmiento de Malvinas Argentinas. En un extenso diálogo con Malviticias, Diker habló sobre el rol de las universidades públicos, cómo los medios de comunicación universitarios deberían impactar en la comunidad local y la relación con los gobiernos locales. 

*******

En estos tiempos es una responsabilidad de la universidad pública participar en los debates públicos y tener una participación en relación con temas de nivel nacional sobre los que además producimos conocimiento, tenemos posiciones y podemos aportar algo distinto a los que en general se dan en los medios, que suelen ser bastante sesgados y reduccionistas de los problemas. En ese sentido, estamos en un tiempo en el que nos vimos obligados a producir pronunciamientos sobre muchos temas que nos preocupan, sobre todo por el propósito principal de la universidad pública: aportar a construir sociedades más democráticas, más igualitarias, más justas y eso nos pone en la posición de poner en evidencia o denunciar o someter a críticas las políticas públicas que van en sentido contrario. 

Esta es una universidad que tiene en su proyecto de desarrollo desde hace muchos años la producción de medios. De hecho, la construcción de las instalaciones donde hoy funciona el canal de televisión y la radio se iniciaron antes del 2010. Nuevamente acá, asegurar el derecho a la comunicación también es una función de las universidades y tener una voz que aporte diversidad a la discusión que se da en el terreno de los medios. Es por supuesto una discusión interna de las universidades que tiene que ver con cómo se jerarquizan las funciones que una universidad lleva adelante. Especialmente son discusiones que se presentan a la hora de la asignación presupuestaria, por ejemplo. Si financiás una acción en detrimento de otra, si sostenés la investigación o sostenés los medios o actividades culturales. Sin embargo, esta universidad, que reformó su estatuto el año pasado luego de una larga discusión, fijó como una de las cuatro funciones académicas centrales de la universidad, la promoción y la acción de la cultura; y dentro de esto nosotros incluimos entre otras cosas los medios de comunicación.

Nos parece que en tiempos de concentración mediática que se vuelven a registrar en estos años, es importante aportar también acá el modo en que desde las universidades se construyen y se piensan los problemas, que es de manera multidireccional, compleja, con información y a la vez nos permite también difundir y poner a circular las cosas que producimos en la universidad.

Nosotros tenemos una radio y un canal que nos propusimos, desde el principio y esto está en los lineamientos políticos que aprobó el consejo superior, de que no fueran medios de universitarios dirigidos a universitarios. Sino que se produjera desde la universidad dirigidos a un público mucho más amplio y a mostrar lo que pasa en el lugar donde la universidad está inserta. De esta manera creo que contribuimos, así como otros medios locales, a mostrar también una perspectiva desde el conurbano de aquellos que vivimos acá y que producimos acá, que discute los estereotipos que los medios hegemónicos ponen a circular. 

Creo que todos aquellos que habitan este territorio se pueden sentir interpelados tanto por lo que aparece en la radio como en la televisión. Son medios donde circula la voz de los que viven acá.  Tenemos programación en los dos medios vinculados con el territorio y en ese sentido me parece que quienes escuchan la radio o ven el canal pueden encontrar ahí un modo próximo y a la vez distinto de pensar los problemas que los afectan. Por otro lado, también nos interesa, y esto es importante, generar estrategias para hacerlo, que cierto modo de pensar los problemas que ponemos a circular a través de nuestros medios, tengan impacto nacional, porque también discutimos desde acá y que lo que discutimos acá no solo tiene validez local porque miramos los problemas nacionales desde el conurbano, no es que miramos solo el conurbano, sino que como se ve el resto del mundo y temas nacionales desde acá. Es una perspectiva que está omitida en los medios hegemónicos.  

EL CONURBANO PROFUNDO 

Se suele pensar a las universidades del conurbano, y más las del “conurbano profundo”, como universidades que están dirigidas o definidas por las características socioeconómicas de la población que recibe y no por la función social relevante de producir ciencia e investigación, tecnología que llevamos adelante.

Creo que es un significante que hay que deconstruir de distintas maneras. Me parece que el concepto de conurbano profundo alude más, o pretende hacerlo, a esos territorios que ya, por no estar en el borde la ciudad de Buenos Aires, reconocen una identidad más propia. En el caso de las universidades del conurbano hay una diferencia bastante visible: las universidades que se ubican en el primer cordón, que hacen su difusión en Capital, llevan adelante su actividad allí. Hay una universidad del conurbano, ubicada en el primer cordón, que tiene su restaurante en Capital, y ahí hay una identidad que se desdibuja en términos de la inserción territorial. Me parece que estas universidades reconocen otra identidad ahí, aún con toda la heterogeneidad que tiene la ciudad. 

A esta altura eso es algo que se va quebrando. Creo que con el pasar de las décadas vamos a tener cada vez más docentes y trabajadores no docentes del territorio. Era lógico en el momento fundacional. Todas estas universidades se crearon sobre la base de un conjunto de académicos y académicas que provenían de otras universidades. Por la ubicación de esta universidad era esperable que vinieran de la capital pero cada vez tenemos mas graduadas y graduados que son de la zona. Eso también va girando y cambiando un poco la perspectiva de la universidad que originalmente tenía que vincularse con el territorio a una universidad que se reconoce plenamente inserta en el territorio. Hoy, la cuestión no es «a ver si nos vinculamos con el territorio», eso cambió a “qué hacemos en el territorio junto a otros actores”.

RELACIÓN CON LA INTENDENCIA DE MALVINAS Y SAN MIGUEL

El día de hoy con el Municipio de Malvinas tenemos un diálogo muy fluido, tenemos convenios muy activos con la universidad y por primera vez, yo diría en la historia de esta universidad, se empieza a establecer un vínculo más fluido y esperable entre las autoridades y actividades de la universidad y las autoridades del gobierno local.

Nuestro vínculo con el gobierno de San Miguel también es bastante intenso, hacemos muchas actividades desde distintas áreas como ecología, trabajos desde el área de la administración pública, etc. Lógicamente no venimos compartiendo un diálogo tan fluido como el que tenemos con Malvinas. Allí está claro que los posicionamientos políticos de los gobiernos locales y la posición de la universidad en relación con ciertas políticas públicas, a veces se acercan y a veces toman distancia. Y creo que las universidades tenemos la obligación de trabajar y hacer todo lo posible por trabajar con los gobiernos locales porque es el primer nivel de gobierno con el que es lógico vincularnos desde el lugar de nuestra contribución a construir políticas públicas. Pero ese lugar, también tiene que ver con poner en discusión las políticas públicas que producen efectos contrarios a los que la universidad se propone. 

Pañuelos verdes y celestes

Creo que eso no genera problemas de convivencia. En todo caso lo que hace es poner en la escena pública posicionamientos encontrados. Creo que como universidad está la responsabilidad de sostener con seriedad nuestro posicionamiento. Ésta es una universidad que se pronunció a favor de la campaña nacional desde el año 2011 a través de su consejo superior.

Este año, volvimos a pronunciarnos por unanimidad en el órgano máximo de esta universidad. Marcamos un posicionamiento institucional sostenido también en investigaciones, en datos, en argumentaciones que nos importa poner a circular públicamente. 

Nosotros entendemos que no hay acá un posicionamiento que sea opinable ni en términos científicos, ni en términos políticos. Por eso tenemos una bandera verde en el centro del campus, sobre el mástil y la sostendremos hasta que se trate el 8 de agosto.

El posicionamiento del Municipio de San Miguel, creo que está relacionado con el binomio Iglesia y Estado. Lo cual es un problema constitucional y superpone el posicionamiento ideológico y moral. 

Entonces, la identificación pública de un municipio o de funcionarios con el eslogan del «salvemos las dos vidas» yo creo que es un problema en sí. Y no creo que sea un problema el posicionamiento a favor que sostiene la universidad.

Sosteniendo con seriedad esta posición. Y me parece que hay que salir a discutir al espacio público y esto también es lo que hace esta universidad. Nosotros tenemos 20 mil estudiantes matriculados en todos los niveles.

Por día hoy en la universidad, en épocas de clases circulan entre siete y ocho mil jóvenes que reproducen un posicionamiento y una vida institucional en sus casas, en sus familias y creemos que ese es el modo en que tenemos que salir a disputar el escenario público y esto es lo que hacemos.

ELECCIONES EN LA UNGS

Me hubiera gustado competir con alguien, no tanto por la idea de competir; pero sí porque creo que es importante, especialmente en la discusión política universitaria, poner en evidencia qué es lo que está en disputa, poner sobre la mesa y discutir públicamente sobre los modelos de universidad que queremos sostener. 

Y no es que acá en General Sarmiento no hayan otras perspectivas acerca de cuál debería ser la función de la universidad o cómo debería priorizar sus funciones. 

Hay algunas perspectivas más academicistas si se quiere, o más clásicas, en relación de cuáles son las funciones de la universidad.

Sin embargo, la ausencia de que alguna candidatura encarne ese modelo, hace difícil poder discutirlo públicamente. Me parece que los argumentos se fortalecen, que las posiciones mejoran cuando se ponen en discusión, también interpelan a otros y ponen más intensa la discusión política y me parece que enriquece la vida política de las universidades.

Además los universitarios estamos obligados a hacer política argumentando. De esto está hecha la vida universitaria: de argumentar, de debatir, y me parece que cuando hay mas candidaturas esos debates se enriquecen.

De hecho hicimos aquí por primera vez en la historia de la universidad, la elección de forma directa, tanto del rectorado como los decanatos y los institutos, y se hicieron debates públicos, regulados, televisados. En los institutos donde había más de una candidatura, hubo momentos de debate muy interesantes, los candidatos decían públicamente qué propuestas estaban sosteniendo. En el rectorado no hubo posibilidad. 

 

Publicaciones relacionadas

Subscribe
Notify of
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Botón volver arriba