UniversidadNoticias de José C. PazNoticias de Malvinas ArgentinasNoticias de San MiguelZona Noroeste

Ampliar y consolidar: los objetivos de Flavia Terigi, la nueva rectora de la UNGS

A poco más de un mes de su asunción, Diario PH entrevistó a la rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Habló sobre política, trayectorias escolares y las nuevas carreras.

Como todas las mañanas, Flavia Terigi abre su teléfono celular y repasa las noticias del día con google news y su instagram, sí busca algo específico recurre a Twitter. El día de la entrevista con Diario PH, a quien recibió en una de las aulas del módulo 1, estaba particularmente interesada en el detalle del presupuesto 2023, por lo que su diario cabecera fue Ámbito Financiero, que junto a Página 12 y La Nación, son sus favoritos para leer antes de llegar a la Universidad Nacional de General Sarmiento, de la que es rectora hace poco más de un mes.

-¿Qué comentario tiene sobre el presupuesto universitario?

-El armado de presupuesto 2023 es muy complicado, el universitario particularmente, porque al no haber tenido ley de presupuesto 2022 no tenés un presupuesto base. Por otro lado, durante el año hubo varias paritarias y falta una más en octubre, y como la mayor parte del presupuesto universitario está destinado a salarios de docentes y no docentes, se altera mucho la base de cálculo.

  • La otra semana hubo una reunión del Consejo Interuniversitario, donde se encuentran rectores y rectoras de todas las universidades estatales y provinciales del país, y ahí se discutió una suerte de propuesta de presupuesto universitario que elevamos a la Secretaría de Políticas Universitarias, alcanzaba algo así como 814 mil millones de pesos, las cifras ya son descomunales en este contexto. Lo que yo vi es que el proyecto de ley tiene algo así como 725 mil millones para el artículo 12.


  • -Su antecesora Gabriela Diker tuvo dos mandatos, usted comienza el primero. No es usual que las universidades argentinas estén conducidas por mujeres y la UNGS trabajó mucho el tema de los feminismos y diversidades. ¿Va seguir esa misma línea?

    -Desde luego. Yo formo parte de la misma fuerza política por la cual Gabriela Diker durante dos mandatos y antes Eduardo Rinesi fueron rectores de esta universidad. Igual, no ligaría el hecho de que dos mujeres hayamos sido rectoras de la Ungs con la movida de la Ungs relacionada con feminismos y diversidades, sino al revés. Creo que porque una mujer durante ocho años dirigió esta universidad y porque esa mujer tiene una pertenencia política al colectivo feminista, entonces la universidad avanzó muchísimo en esa línea y es una línea de la que yo espero podamos continuar.


    -¿Cuál es el rol de la universidad frente a los discursos del odio y todo lo que sucedió con el intento de magnicidio?

    -Pienso que el primer asunto que nosotros como universidad tenemos que hacer y lo hicimos es pronunciarnos de una manera equilibrada, pero muy contundente respecto de por lo menos dos cuestiones. Primero, el intento de asesinato de la vicepresidenta porque es de una gravedad institucional muy importante y después, exigir y bregar por el esclarecimiento del hecho. En la última reunión del Consejo Superior (14/09), se propuso realizar actividades enfocadas a reflexionar y analizarlo con las herramientas que nos da una universidad.

  • La categoría “discurso de odio” es una categoría que olvida la materialidad que tiene todo esto que ocurrió, no es solo gente que habla y dice cosas horribles, sino que también hay una materialidad que hace aceptable para mucha gente un hecho de estas características. En muchos de los comentarios y reacciones, donde podrías pensar que tendría que haber una reacción muy sólida e unívoca al intento de asesinato, no la hay. Una consejera hacía referencia al “algo habrá hecho”, aquel discurso que justificó el exterminio en el marco de la dictadura y que reaparece con esta forma.

  • Lo que hay ahí es un malestar con la democracia argentina y probablemente en otros países del mundo, que se traduce de la peor manera. No buscando dentro de las herramientas democráticas como mejoramos el mundo en el que vivimos, sino trabajando con la idea de que es legítimo el exterminio de quien no piensa como yo. Eso me parece de una gravedad enorme.

  • -Periodista: Y todo esto situado en nuestro contexto de América Latina.
  • -Argentina, en América Latina, parecía un país que después de la dictadura, de los juicios y demás, había construido un consenso sobre la violencia política. Si vos comparás con Colombia, Paraguay, Perú, Bolivia… parecía que en Argentina había una especie de piso para plantear las diferencias políticas. Me parece que ese piso está resquebrajándose y hay que trabajar para volver a construir esa convicción democrática.

  • -Periodista: ¿Y la universidad cómo puede trabajarlo?
  • -Pienso que la universidad tiene que hacer lo que mejor sabe hacer: investigación, docencia y mantenerse muy atenta a lo que está ocurriendo en el propio contexto de la universidad. Quiero decir, nosotros tenemos el Consejo Social, que nuclea organizaciones del territorio y viene señalando desde hace varios meses que hay un nivel de malestar, de deterioro de las condiciones económicas y a mí me parece que tenemos que estar muy atentos a eso para también con los recursos de la universidad intervenir en lo posible. Por ejemplo se aprobó que una parte de las compras que realiza habitualmente la universidad se oriente a proveedores de la economía social. Y eso es una manera de intervenir en el territorio. La universidad no es solo… sino también tiene una manera de actuar con herramientas nuevas.


    -Hablando de territorio, ¿cómo piensa que serán las relaciones con las intendencias de la región?

    -Nosotros tenemos una relación muy establecida con las intendencias de la región. Por supuesto tenemos más relación con Malvinas, porque formamos parte y muchas acciones de esta universidad se hacen en colaboración con el municipio. En general, para nosotros es muy importante la relación con los municipios, que tienen los lógicos vaivenes de las relaciones que también son políticas. Entonces eso hace que haya que estar trabajando en cada cambio de gestión nuestra y de las autoridades municipales.

  • -En el caso de San Miguel, ¿pudo tener un diálogo con el intendente Jaime Méndez?
  • -Todavía no hemos conversado con él, sí hemos tenido conversaciones con gente del área educativa del municipio. Es una relación que habrá que iniciar, personalmente no lo conozco. Siempre digo que esta universidad sale de una rectora muy experta y ha conseguido una rectora que tiene que aprender. En ese sentido tengo que conocer gente que no conozco, mantener reuniones que todavía no hemos tenido. Así que esperaría que lo podamos hacer pronto.

  • -¿Y con Mario Ishii de José C. Paz?
  • -Ahí no hemos tenido todavía ninguna relación. Tenemos más relación con las universidades del entorno, que con la propia intendencia. Pero es una cosa que tiene que ver con mi propia novedad en el cargo; no es que la universidad no tenga acciones.

  • -Pasan los años y en los cargos ejecutivos de los gabinetes municipales, independientemente del signo político, hay graduados de la UNGS.
  • -Eso es buenísimo. Quiere decir que la universidad ha logrado formar profesionales que son valiosos para las respectivas intendencias y además interesados en la cosa pública. Tenemos egresados que trabajan en empresas, muchos en industrias.


    -Hay siete nuevas carreras en la UNGS, ¿para cuándo está previsto su comienzo?

    -Es largo el proceso, porque lo que hizo la universidad es crear las nuevas titulaciones y ahora empezó el proceso de diseño de los planes de estudio, que tienen que ser aprobados por el Consejo Superior. Después tienen que ir al Ministerio de Educación para obtener la aprobación ministerial y entonces después la validez nacional. No es nada que vaya a comenzar el año que viene. Más bien estamos pensando en algo que pueda arrancar en 2024.

    Algunas son carreras que surgen de carreras que ya tenemos, por ejemplo Licenciatura en Educación y sobre esa base estamos armando el profesorado y otras son enteramente nuevas como la de Logística, que está pensada con la instalación de empresas de logística en el municipio de Malvinas Argentinas. Y el hecho de que el censo industrial que hizo la universidad hace algunos años mostraba que esas empresas que son muy grandes e importantes en la región empleaban muy poco egresados de la universidad y muy poca gente que viviera en el partido, precisamente por la falta de formación específica.

  • -Dos de ellas son Arquitectura y Sociología.
  • -Arquitectura tiene que ver con los desarrollos de los equipos de urbanismo que tenemos en el Instituto del Conurbano. Esta universidad se caracterizó inicialmente por plantear carreras que tuvieran un perfil novedoso respecto de las carreras de las universidades más tradicionales; entonces fue urbanismo antes que arquitectura. Pero a esta altura del desarrollo de la universidad y con los equipos que tenemos consolidados en el ICO nos parece muy oportuno abrir una carrera de ese tipo.

  • Y con Sociología pasa algo parecido. Nosotros tenemos en el Instituto de Ciencias tenemos una enorme cantidad de equipo de investigación integrados por sociólogos. Las ciencias sociales han mostrado, en el curso de la pandemia, la importancia que tienen para poder interpretar, para generar relevamientos de información y nos parece que estamos en un punto muy adecuado para ofrecer Sociología. Es una carrera muy clásica para una universidad como esta pero tiene una capacidad para generar herramientas, relevar información, entender la realidad, sistematizar procesos sociales que están ocurriendo y está muy bien que nuestros estudiantes la tengan como una opción.

  • -La UNGS también es parte del Plan de Virtualización de las Universidades (Plan VES).

    -El plan VES vino a resolver para las universidades un problema que en la pandemia se planteó con mucha claridad: la lentitud con la que se estaba pudiendo tecnologizar la enseñanza. Es un plan orientado a poner recursos, formación y recursos tecnológicos al servicio de la enseñanza. Nosotros tenemos mucho equipamiento para investigación y procesos administrativos, pero la incorporación de tecnología para la enseñanza era bastante más lenta que lo que se requirió.

    Como los profesores universitarios suelen ser bastante competentes en el uso de las tecnologías, se pudo resolver en el marco de la pandemia una enseñanza remota de manera virtual. Pero cuando volvés acá (la universidad) falta equipamiento para llevar adelante una acción de enseñanza que incorpore más sistemáticamente tecnología. A nosotros nos permitió en cada uno de los cuatro institutos un procesador didáctico -así lo llama el Plan VES-, que es un profesional especializado en educación y tecnologías que trabaja con los equipos que van avanzando en la bimodalidad de las materias.

  • Nosotros no teníamos recursos para eso y el Plan VES nos permite sostener eso y durante el año que viene se prolonga. El Plan VES I fueron compras de equipamiento más clásicas, ya a partir del Plan VES II se empezó a avanzar en el modelo de aula híbrida, que está en discusión porque todavía no logramos con la tecnología producir una situación en la que la comunicación de los que están presentes y los que no fluya, por lo menos para una clase; para una reunión funciona muy bien.
  • -Ahora está en discusión todo el tema del 5G.
  • -Exactamente, esa es la licitación que esperamos que salga, que estaba claramente demorada. El ENACOM iba a hacerla hace un tiempo y no la hizo. Según nos han informado, ya estaría para salir la licitación y eso podría mejorar el uso de las tecnologías, sobre todo, en la enseñanza. Nosotros hemos mejorado la conectividad en toda la universidad poniendo puntos de conectividad pero hay un problema general de banda ancha en Argentina, sino mejorás eso, intensificar el uso de las tecnologías te complica.


    -¿Hay alguna cuestión que le preocupe respecto a las trayectorias universitarias?

    -Era mi tema de investigación antes de entrar al rectorado. La universidad discute hoy cuestiones que se discutían hace 40 años en relación con la escuela secundaria: ¿Todos pueden ingresar? ¿Es para todos? Si ingresan y después no pueden avanzar, ¿es un problema de la universidad o del sujeto? Esas cosas se discutían para la escuela secundaria hace 40 años porque no era nivel obligatorio. Estaba en cuestión si había que hacer algún esfuerzo específico para asegurar una trayectoria educativa completa.

  • Esa discusión a medida que la escuela secundaria se fue masificando y casi universalizando se traslada a la universidad. Y las universidades en el mundo tienen una lógica histórica selectiva aunque no quieran, porque la población que en definitiva accede ha pasado todo el recorrido escolar. Lo que tienen las universidades en general, ésta en particular, es una creciente matrícula. Cada vez más jóvenes quieren estudiar aquí. Muchos se inscriben pero nunca vienen. Algo así como un 30% que nunca llegan a la primera clase del primer taller.
  • -Es un porcentaje muy alto.
  • -Sí, te obliga -si no lo planificás todo muy bien- a dimensionar la propuesta de comisiones y contratar profesores para una población que después no vendrá. A mí me parece que hay una mezcla de factores, entre las que está la propia decisión de los sujetos. Yo misma me anoté en una carrera y después la dejé para empezar otra, y para la carrera que me anoté en primer lugar, debo figurar como desertora, para usar un término muy antiguo.

    El cambio en la decisión es algo muy frecuente en el inicio de los estudios universitarios, pero el problema para nosotros es que una vez avanzaron en la carrera… cuatro, cinco semestres… también sucede que los estudiantes abandonan y lo hacen por los motivos más diversos. En algunas carreras, porque la oportunidad laboral es muy inmediata aunque no tengas el título como informática o en los profesorados de secundaria, donde los estudiantes se pueden anotar con 15 materias aprobadas y después van acumulando horas cátedras y es muy difícil sostener el estudio universitario.

  • Hay factores obviamente económicos de las familias y de los propios estudiantes. Nosotros también pensamos que hay algo de la lógica de la enseñanza en la universidad que naturaliza el abandono. Cuando digo naturaliza, no digo que no importe, sino que parece una decisión del sujeto sobre la cual la universidad no tiene mucho para hacer. Y yo creo que hay mucho por hacer.
  • -¿Qué se puede hacer para contrarrestar esa deserción?
  • -Cuando en plena pandemia, para saber en qué situación estaban nuestros estudiantes, la Secretaría de Planeamiento hizo un relevamiento de aquellos estudiantes que tenían cinco semestres aprobados y que no registraban actividad académica en el último año y se los llamó por teléfono. Una gran cantidad manifestó una serie de dificultades personales por las cuales no iban a seguir estudiando, al menos por ahora. Pero muchos sí manifestaron la voluntad de regresar y sobre todo la valoración del llamado de la universidad.

  • Otra cosa que estamos analizando es la situación de los estudiantes que regularizan sus materias y por no presentarse a rendir examen final, se les va venciendo la regularidad y se les va produciendo trabas en la carrera. Por ejemplo, en PSEC, obligatoria en todos los planes, había 180 estudiantes reinscriptos teniéndola regularizada. Prefieren volver a cursar para no enfrentar el examen final. Bueno, tenemos que trabajar con los profesores la lógica del examen final. Tenemos un programa de acceso y acompañamiento. Un estudiante que en una materia inicial la recursa para no tener que rendir el examen final o para sentirse mejor preparado, lo que hace es demorar su graduación.

  • -Las universidades están afrontando una reformulación de muchos procesos, como el trabajo administrativo.

    -Después de la pandemia hay cosas que ya no pueden volver a ser como las hacíamos antes, pero todavía nos salen unas respuestas medio simples: un día por semana te quedás en tu casa haciendo el trabajo. Pero el trabajo es el mismo que harías acá y no se termina de entender o como me decía un no docente: Hay que pensar el rediseño del trabajo administrativo y de la enseñanza de una universidad que siempre se piensa mucho y está revisando lo que hace y tratando de generar algo nuevo. Creo que eso es una gran virtud que tiene la UNGS. Por eso decía de ampliar y de no frenar ese impulso innovador que tiene la universidad.

    -¿Está pensando en cambios en su gabinete?

    -El gabinete fue confirmado. El acuerdo que hemos hecho es que nos damos toda esta primera etapa para ver cómo funcionamos. Vuelvo a decirte, somos el mismo espacio político y se trata de compañeros y compañeras con los que yo misma vengo trabajando como decana desde hace cuatro años. Y es probable que en los próximos meses, a medida que vayamos afinando planes para el futuro, tengamos que volver a conversar.

    -¿Cómo le gustaría que su gestión sea recordada?

    -Tengo dos objetivos que me gustaría cumplirlos: ampliar y consolidar. La universidad ha crecido mucho en los últimos años y necesita consolidar ese crecimiento. Por ejemplo, hemos incorporado muchos estudiantes, necesitamos que más de ellos se gradúen. Hemos incorporado mucho personal docente en virtud del crecimiento de la matrícula y hay una demora que nunca había habido en la realización de los concursos para que la gente acceda a los cargos.

  • Me gustaría que se recordara como una gestión que sostuvo la ampliación de la universidad, pero contribuyó a consolidar aquellas cosas que necesitan un poco más de tiempo y de calma. Y me gustaría además que eso ocurriera en un contexto de mucho diálogo con todos los sectores. Somos una fuerza política dentro de la universidad que hemos ampliado mucho nuestra representación, la participación de personas de todos los claustros en nuestras distintas comisiones de trabajo. Pero una universidad se gobierna entre todos los sectores y eso implica abrir el diálogo todo el tiempo.

  • Publicaciones relacionadas

    Subscribe
    Notify of
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    Ver todos los comentarios
    Botón volver arriba