La Casa Museo Bernardo Houssay presentó un itinerario interactivo para todo divulgado


La Casa Museo Bernardo Houssay inauguró hoy nuevas áreas para participar de postas interactivas con ingenuidad aparente, proyecciones y experimentos mientras se recorre el que supo ser el mítico hogar durante 45 primaveras del Premio Nobel de Medicina de 1947.
En el entorno de La Noche de Los Museos, el todavía llamado Museo de la Diabetes, situado en Viamonte 2790, en el ensanche porteño de Balvanera, abrió sus puertas invitando a la comunidad a sumergirse en las distintas habitaciones que fueron adecuadas para conservar los escritos y algunas de las pertenencias del médico y farmacéutico argentino.
La casa donde vivió el estudiado tiene casi 100 primaveras, se terminó de construir en 1925, y fue donada íntegramente a la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Fecic) por la tribu Houssay luego de su fallecimiento en septiembre de 1971.
«El Museo de la Diabetes es un museo interactivo de educación para los niños, las familias y toda la población que quiera acercarse y conocer sobre qué es la diabetes, cómo tener hábitos saludables y alimentarse de forma sana para prevenir esta enfermedad que es un flagelo para la humanidad»Solange Houssay, nieta del estudiado
Houssay fue el primer Premio Nobel en Ciencias en Argentina y Latinoamérica y sus múltiples reconocimientos, condecoraciones y títulos de punto decoran las paredes del vestíbulo central y las escaleras que llevan alrededor de el primer calle.
En el que solía ser el comedor de la casa ahora funciona un salón dedicado a exponer sus reconocimientos, incluidas las togas hechas a medida con las cuales recibió sus diplomas Honoris Causa de la Universidad de Harvard y Lyon, como así todavía una réplica de la medalla del Premio Nobel en Fisiología y Medicina.
«El Museo de la Diabetes es un museo interactivo de educación para los niños, las familias y toda la población que quiera acercarse y conocer sobre qué es la diabetes, cómo tener hábitos saludables y alimentarse de forma sana para prevenir esta enfermedad que es un flagelo para la humanidad», expresó a Télam Solange Houssay, nieta del estudiado.
En la cocina se inauguró un centro de educación alimentaria en donde los visitantes podrán observar un video interactivo que se proyecta en las paredes mientras aprenden sobre nutriente y cómo originar platos que sean equilibrados para una nutriente más saludable.
El dominio de laboratorio, inaugurada esta tarde, pone a prueba a los participantes, que lo invitan a brincar con un semáforo de nutriente midiendo los niveles de azúcar de los platos que armaron previamente.
«Es una respuesta innovadora, con mucha tecnología y con juego. Van a aprender jugando en forma didáctica, interactiva y van a aprender muchísimo. Estoy muy feliz de que en la casa de mi abuelo se pueda generar este gran aporte para la educación médica de la comunidad», agregó Houssay.
Por su parte, Santiago Palazzo, director de Fecic, expresó a Télam que decidieron sumar más salas al itinerario del museo porque «es importante mezclar la parte histórica y científica que tiene esta casa, que se vive y se respira desde el momento que cruzás la puerta».
Además, su archivo, que cuenta con más de 60.000 documentos, viene siendo digitalizado para que científicos y el divulgado genérico pueda entrar a conocer la vida y obra de Houssay, titulado a los 13 primaveras del Colegio Nacional de Buenos Aires
«Teníamos que hacer algo más tecnológico y moderno para invitar a las nuevas generaciones a que aprendan y se animen y jueguen a ser científicos. Es muy importante porque son los adultos del futuro y quienes van a hacer mejor a nuestra sociedad», agregó.
Junto a la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), la Federación Argentina de Diabetes (FAD), la Liga Argentina de Protección al Diabético (Lapdi) y la Asociación Civil de Diabetes Argentina (ADA) se inauguraron estos nuevos sectores para crear un empleo de cita entre profesionales, pacientes y familias para concientizar sobre la enfermedad.
Los descubrimientos de Houssay fueron esenciales para comprender los procesos de la diabetes, y su hallazgo sobre el papel que desempeñan las hormonas pituitarias, que se encuentran en el cerebro, en la regulación de la cantidad de azúcar en la linaje fue crucial para las investigaciones posteriores para el tratamiento de esta enfermedad, y lo que le brindó examen internacional.
Además, su archivo, que cuenta con más de 60.000 documentos, viene siendo digitalizado para que científicos y el divulgado genérico pueda entrar a conocer la vida y obra de Houssay, titulado a los 13 primaveras del Colegio Nacional de Buenos Aires.
La Casa Museo se encuentra abierta al divulgado y ofrece visitas guiadas los días jueves, viernes y sábados con reservas en www.museohoussay.org.ar/visitas.