Nación

Cuestionan falta de financiamiento de Provincia en niñez y adolescencia

Representantes de áreas de Niñez y Adolescencia de la Región Metropolitana de Buenos Aires y autoridades e investigadores docentes del Instituto del Conurbano (ICO) coincidieron, en su mayoría, en señalar que «el contexto socioeconómico» obliga a los municipios a trabajar «en la inmediatez y sin una línea de financiamiento» para políticas de niñez y adolescencia. Fue en un encuentro organizado por el área de Política Social del ICO, realizado en la Universidad Nacional de General Samiento (UNGS). 

Las experiencias de los municipios y también las necesidades en relación a las contribuciones que puede hacer la universidad pública para fortalecer el trabajo de equipos comprometidos en servicios, programas o políticas de niñez y adolescencia, fueron los ejes principales del espacio de intercambio. Durante el encuentro, se presentó el Programa de Investigación Interinstitutos “Infancias, Adolescencias y Juventudes en Argentina” y los proyectos y experiencias que lo integran, el trabajo de investigación y los servicios que realiza el Observatorio del Conurbano Bonaerense, y también la oferta formativa actual y la proyectada para el futuro.

“Las cuestiones vinculadas a la niñez y adolescencia no suelen estar en las agendas de los candidatos, más allá de un eslogan de campaña”, señaló el egresado de la carrera de Política Social de la UNGS Guillermo Oriazola. Se refirió al contexto socioeconómico que obliga a trabajar principalmente en la «protección inmediata» y remarcó que una de las principales problemáticas que están atravesando los municipios es el no contar con una línea de financiamiento directo, situación que se profundizó en los últimos años.

Además, subrayó que el gobierno provincial se encuentra «totalmente corrido de las política de niñez” y que «no ejerce el rol de autoridad de aplicación de la Ley integral de promoción y protección de los derechos de los niños (13298), lo que genera que cada municipio responda a la demanda de la manera que puede». Además agregó: «La formación de profesionales en promoción y protección de los derechos de los niños y niñas es una de las principales carencias”. 

Orizaola trabajó en el armado de programas para jóvenes en conflicto con la ley penal y fue director del Sistema de Promoción de los Derechos de los niños del Municipio de La Matanza. Actualmente, es investigador adscripto al proyecto de investigación sobre políticas de niñez y adolescencia.

Por otra parte, la subsecretaria de Inclusión e Integración Social del municipio de San Martín, Marcela Ferri, resaltó la importancia de encuentro con responsables de otros municipios, investigadores, autoridades de la UNGS y con organizaciones sociales. «Es importante poder poner en agenda esta problemática de la niñez tan terrible que hoy atraviesa el conurbano bonaerense”, señaló Ferri y, además, resaltó las necesidades de capacitación para los equipos de trabajo de la niñez, que día a día se enfrentan con el sufrimiento de los niños, situación que les genera impacto emocional enorme.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la decana del Instituto del Conurbano, Andrea Catenazzi, los investigadores docentes del área de Política Social del ICO Javier Moro y Magdalena Chiara, y la secretaria académica de la UNGS, Natalia Da Representaçao. Participaron responsables de áreas de gestión de políticas de Niñez y Adolescencia de los municipios de Avellaneda, Ensenada, La Matanza, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, San Fernando, San Isidro, San Martín, San Miguel, Pilar y Zárate, un representante de Unicef e investigadores docentes del ICO.

Moro afirmó que los recursos humanos y el perfil de los equipos es una cuestión clave y destacó el significativo porcentaje de inserción de los y las graduadas de la licenciatura en Política Social de la UNGS en las áreas de niñez y adolescencia. 

“Tras varios años de implementación de un nuevo modelo de políticas, en este momento hay que repensar la arquitectura de las áreas y de lo que implica contar con políticas territoriales para la niñez y la adolescencia. Se necesita más financiamiento y otro sistema de financiamiento, pero también hay que establecer un piso básico sobre qué significa la oferta programática en materia social, primera infancia y socioeducativa”, señaló Moro.

Representantes de los municipios de San Isidro, San Martín y San Miguel coincidieron en la necesidad de desarrollar la prevención y promoción y en ese sentido resulta estratégico sostener intervenciones en primera infancia. 

La importancia del trabajo conjunto para instalar el tema de la niñez y la adolescencia en las agendas públicas, fue otro de los puntos que abordaron varios de los participantes durante este primer encuentro junto a la cuestión de género y la participación de organizaciones sociales en temas de niñez y adolescencia.

Por su parte, Lorena Ramundo, directora de Niñez, Adolescencia y Familia del municipio de Avellaneda, también resaltó la relevancia de un encuentro, entre funcionarios y la academia, para discutir el sistema de ampliación de derechos, dada la complicada situación actual de desfinanciamiento de las políticas de niñez. “Hacemos cotidianamente un esfuerzo para trabajar con las situaciones emergentes y los derechos vulnerados de los niños en nuestras localidades”, dijo.

Viviana Álvarez Cendom, trabajadora social y directora general de Niñez y Familia del municipio de Moreno, detalló algunas situaciones particulares de este municipio, en particular la situación de las escuelas, la falta de clases por un año, tras la explosión en una escuela y la situación actual, en la que hay más de 60 escuelas que no tienen gas.

“Hacemos cotidianamente un esfuerzo para trabajar con las situaciones emergentes y los derechos vulnerados de los niños en nuestras localidades”, dijo la directora de Niñez, Adolescencia y Familia de Avellaneda, Lorena Ramundo.

“Nos sirve muchísimo escuchar otras realidades, las problemáticas son similares, y me parece importante uno de los temas que surgió en la reunión, que es no estar solamente apagando el incendio sino poder pensar en estrategias de protección desde antes, de acompañamiento a las familias”, expresó Cendom.

 

 

39.1kMe gusta
4.6kSeguidores
5.4kSeguidores

Publicaciones relacionadas

Subscribe
Notify of
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Botón volver arriba
0
Nos encantaría conocer tu opinión. ¡Gracias!x
()
x