Nación

Cubiertas plásticas: la contaminación en la producción hortícola del conurbano

Investigadores docentes del area de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) determinaron que existe un nivel alto de contaminación de plástico en el suelo del cordón periurbano del gran Buenos Aires, donde radica la producción de fruta. Según los estudios, se debe a la utilización de cubiertas plásticas para el despliegue de los sistemas productivos hortícolas. 

“La horticultura tuvo un despliegue en términos de producción y de calidad muy importantes especialmente por dos técnicas, por un lado, el uso de plaguicidas y, por otro lado, por la utilización de cubiertas plásticas”, explicó el químico Javier Montserrat, investigador docente del área de Química Ambiental del ICI y director del proyecto “Estudio de las interacciones entre los contaminantes emergentes, las cubiertas plásticas y el suelo agrícola”.

 “Hay cerca de 5 mil hectáreas de invernaderos en Argentina, que es relativamente mucho para nosotros. Lo hemos visto crecer mucho en la zona de Moreno. La situación no es catastrófica, pero como no hay ningún marco regulatorio sobre el tipo de plástico que se puede utilizar hay que estar atentos”, afirmó uno de los investigadores. 

Los investigadores explicaron el impacto negativo del uso de cubiertas plásticas para la producción hortícola en una entrevista con el área de prensa de la UNGS:

Entonces, el problema es que quedan en el suelo fragmentos de estas cubiertas plásticas.

-Sí, efectivamente. Al menos en la zona de huertas de Moreno encontramos que en la superficie del suelo hay un equivalente al 10 por ciento de la superficie en pedacitos de plástico, es decir, que por hectárea de suelo hortícola hay 0.1 hectárea de pedacitos de plástico incorporado al suelo.

-¿Cómo impacta la presencia de ese plástico en el suelo?
-Eso es lo que estamos estudiando. Por un lado, altera la propia estructura física del suelo. El suelo de esas huertas ya está bastante alterado en términos físicos porque es un suelo que viene sufriendo un cultivo intenso durante una
buena cantidad de años. Pero, lo que nos interesa es ver qué pasa con la interacción cruzada entre el plástico, el suelo y compuestos como los plaguicidas y también estudiar en particular un grupo de moléculas (los ésteres ftálicos) utilizadas para hacer más flexibles los plásticos.

-¿Por qué le llamaron la atención este grupo de moléculas en particular?
-Las cubiertas plásticas son utilizadas en muchos países que tienen producciones hortícolas muy extendidas como es el caso de España y de China, que tiene la mayor superficie de invernaderos del mundo. Fue ahí, en China, donde explotó la cuestión de los plásticos. En ese país se usa PVC para fabricar las cubiertas plásticas. Es un material que para ser transformarlo en film necesita como aditivos de los ésteres ftálicos. El problema es que estas sustancias son disruptores endocrinos, es decir que confunden nuestro sistema hormonal simulando el funcionamiento de moléculas naturales. En el caso chino, la gran cantidad de ésteres ftálicos agregados a las cubiertas plásticas ha causado una alta contaminación de los suelos y esto provoca el riesgo de migración de la sustancia desde el suelo a los propios vegetales que se consumen.

-¿Y en la Argentina que sucede? ¿Las cubiertas plásticas utilizadas también tienen esta sustancia?
-Sí, hay. Pero la situación es mucho menos dramática. En nuestro país habitualmente las cubiertas se fabrican de polietileno casi virgen (también fabricado en la Argentina), que es un tipo de polímero fundamentalmente formado por átomos de carbono y átomos de hidrógeno, similar al de las bolsas plásticas que hace un tiempo se prohibieron en los supermercados. Por lo tanto, sabíamos que iba a ser muy difícil encontrar ésteres ftálicos. Sin embargo, encontramos en concentraciones muy bajas, del orden de las partes por millón.

-¿Y cómo llegaron ahí?
-Nuestra hipótesis es que en la fabricación de cubiertas plásticas se deben estar incorporando algunas corrientes de material reciclado. Eso no está regulado y no hay ningún requerimiento a la hora de usar un tipo de plástico u otro en la agricultura. Así que nos parece que es un tema sobre el que hay que poner el ojo, sobre todo en la medida que este tipo de tecnología se vaya extendiendo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRÁ TAMBIÉN
Cerrar
Botón volver arriba
Abrir chat
💬¿Querés noticias de tu barrio?
Escanea el código
Hola 👋
¿Noticias de qué distrito/persona te gustaría recibir?